|  | Guía de Cine en Casa
4. ELECCIÓN DE LA ELECTRÓNICA DE 
PROCESADO Y AMPLIFICACIÓNMULTIAMPLIFICACIÓN PASIVA Y 
		ACTIVA ¿Y esto 
es todo? ¡Pero si yo quiero más! Por 
																			supuesto. 
																			En 
																			el 
																			mundo 
																			de 
																			la 
																			alta 
																			fidelidad 
																			y el 
																			cine 
																			en 
																			casa, 
																			no 
																			existen 
																			los 
																			límites. 
																			Hemos 
																			hablado 
																			de 
																			receptores 
																			A/V 
																			"todo 
																			en 
																			uno", 
																			y de 
																			previo-procesador 
																			A/V 
																			+ 
																			etapas 
																			de 
																			potencia 
																			independientes 
																			por 
																			cada 
																			canal 
																			(las 
																			etapas 
																			en 
																			un 
																			mismo 
																			chasis 
																			o 
																			totalmente 
																			separadas).
																			
																			Pero 
																			esto 
																			aún 
																			se 
																			puede 
																			complicar 
																			aún 
																			más. 
																			Normalmente,  
																			tal 
																			y 
																			como 
																			veremos 
																			en 
																			la 
																			sección 
																			siguiente 
																			de 
																			"elección 
																			de 
																			altavoces", 
																			las 
																			cajas 
																			acústicas disponen 
																			de 
																			transductores 
																			independientes 
																			para 
																			reproducir 
																			los 
																			graves, 
																			medios 
																			y 
																			agudos. 
																			Esto 
																			es 
																			porque, 
																			como 
																			veremos, 
																			es 
																			difícil 
																			que 
																			un 
																			sólo 
																			altavoz 
																			reproduzca 
																			todo 
																			el 
																			espectro 
																			que 
																			puede 
																			captar 
																			nuestro 
																			oído. 
																			Los 
																			graves 
																			requieren 
																			membranas 
																			grandes 
																			que 
																			puedan 
																			mover 
																			aire 
																			y, a 
																			su 
																			vez, 
																			relativamente 
																			pesadas 
																			para 
																			poder 
																			desplazarse 
																			lentamente 
																			y 
																			producir 
																			fielmente las 
																			ondas 
																			de 
																			pocos Hz 
																			sin 
																			distorsión 
																			(es 
																			decir, 
																			pocas 
																			vibraciones 
																			por 
																			segundo). 
																			Y 
																			los 
																			agudos 
																			membranas 
																			muy 
																			pequeñas 
																			y 
																			ligeras 
																			que 
																			puedan 
																			oscilar 
																			muy 
																			rápidamente 
																			para 
																			reproducir 
																			las 
																			ondas 
																			de 
																			muchos Hz 
																			(es 
																			decir, 
																			muchas 
																			vibraciones 
																			por 
																			segundo). 
																			Los 
																			altavoces 
																			de 
																			medios 
																			son 
																			de 
																			un 
																			tamaño 
																			y 
																			peso intermedio 
																			entre 
																			ambos. 
																			
																			Entonces 
																			surge 
																			la 
																			pregunta... 
																			si 
																			usamos 
																			varias 
																			etapas 
																			de 
																			potencia 
																			por 
																			cada 
																			canal... 
																			¿porque 
																			no 
																			duplicar 
																			y 
																			triplicar 
																			su 
																			número 
																			y 
																			poder 
																			amplificar, 
																			de 
																			manera 
																			independiente, 
																			cada 
																			tweeter, 
																			cada 
																			medios 
																			y 
																			cada 
																			woofer?. 
																			Antes 
																			de 
																			mencionar 
																			las 
																			mejoras, 
																			los 
																			principales 
																			inconvenientes 
																			están 
																			claros: 
																			sube 
																			espectacularmente 
																			el 
																			coste 
																			total 
																			del 
																			equipo 
																			y 
																			supondría 
																			llenar 
																			de 
																			etapas 
																			de 
																			potencia 
																			la 
																			sala 
																			donde 
																			tenemos 
																			el 
																			Cine 
																			en 
																			casa 
																			(aumentando 
																			el 
																			consumo 
																			de 
																			corriente 
																			eléctrica 
																			total y un 
																			montón 
																			de 
																			amplificadores 
																			disipando 
																			calor, 
																			sin 
																			hablar 
																			del 
																			espacio 
																			físico 
																			donde 
																			colocarlas). 
																			
																			La 
																			multiamplificación, 
																			en 
																			cualquiera 
																			de 
																			sus 
																			facetas, 
																			ofrece 
																			unas 
																			ventajas 
																			evidentes 
																			en 
																			cuanto 
																			a: 
																				Reducción de la distorsión de intermodulación (cuando por un medio se transmiten dos señales de frecuencia diferentes), ya que cada amplificador trabaja con un ancho de banda más estrecho.Se incrementa el margen dinámico. Dicho a bote pronto, no es lo mismo un tweeter, un medios y un woofer todos "tirando" de la misma fuente de alimentación, que de 3 fuentes de alimentación diferentes. Por ello, aunque se empleen etapas de menos potencia especificada de 20 a 20 kHz, veremos que al multiamplificar, la corriente capaz de ofecer es mucho mayor. Por ello, las etapas amplificando cada transductor por separado, parecen tener subjetivamente muchísimos más watios de potencia  MULTIAMPLIFICACIÓN PASIVA La multiamplificación puede ser pasiva o activa. Esto hace referencia a los filtros divisores de frecuencias que, como veremos en la siguiente sección, hay en el interior de los altavoces. ¿Qué es un filtro? No toda la señal que viene del amplificador, que cubre todo el espectro audible, de 20 Hz a 20 kHz, puede llegar a cada uno de los transductores. Si llegan frecuencias medias y agudas a los woofers, oiremos las resonancias que se producen en la "zona de ruptura" del cono. Si llegan frecuencias graves a los medios, veremos cómo aumenta el recorrido del cono y, por el efecto Doppler (similar a la distorsión de intermodulación comentada antes pero en términos acústicos) oiremos los medios con menos claridad y si llegan frecuencias agudas notaremos también resonancias de su zona de ruptura. Y si llegan frecuencias graves y medias al de agudos, simplemente lo más probable es que se distorsione y llegue a destruirse. Todo esto, que se ha explicado demasiado rápido, se verá en la siguiente sección. Por ello es necesario mandar los graves filtrados al woofer, los medios al medios y los agudos al tweeter. Un filtro, además, realiza correcciones de fase y compensadores para las irregulares curvas de impedancia de los transductores, y que los cortes de frecuencia tengan un resultado "previsible". El caso es que podemos, por ejemplo, biamplificar o triamplificar de manera pasiva. Para ello es necesario tener cajas acústicas con bornas dobles o triples y MUY IMPORTANTE quitar los puentes que las unen. Pongamos un ejemplo de una caja de dos vías con doble borne de conexión, con el woofer conectado a las inferiores y el tweeter conectado a las superiores. Necesitaremos un canal de amplificación para cada uno. Dado que, por ejemplo con las bornas inferiores del woofer (gracias a que su filtro impone una resistencia con tendencia al infinito en las frecuencias agudas y, por tanto, no entregará corriente/amplificará en ese rango), el amplificador sólo amplificará las frecuencias bajas, y viceversa si lo conectamos otro amplificador a las bornas superiores. Por ello, aunque a cada amplificador llegue todo el rango de 20-20000 Hz, uno sólo amplificará graves y el otro agudos. En este caso, suele hablarse de amplificaciones verticales y horizontales. Esto es debido a que, por ejemplo, en una misma etapa estéreo ambos canales son prácticamente idénticos, pero, por los controles de calidad, pueden que no sean un clon exacto de los dos canales de otra etapa (que sí son iguales entre sí). Además, en temas concernientes a simplificar el cableado. Por ello, si tenemos una etapa A y otra B, podemos poner: 
																					Biamplificación pasiva "horizontal": woofer izdo al canal izdo de la etapa A, woofer dcho al canal dcho de la etapa A, tweeter izdo al canal izdo de la etapa B, tweeter dcho al canal dcho de la etapa B.Biamplificación pasiva "vertical": tweeter izdo al canal izdo de la etapa A, woofer izdo al canal dcho de la etapa A, tweeter dcho al canal izdo de la etapa B, woofer dcho al canal dcho de la etapa B. MULTIAMPLIFICACIÓN ACTIVA Esta opción es el siguiente paso. Es reemplazar el filtro pasivo por varios activos, situados a la salida del precio-procesador A/V y las etapas de potencia independientes por cada transductor y cada canal. Dada la naturaleza de los sistemas multicanales, tendríamos que poner como mínimo un filtro activo para el canal central, un filtro activo estéreo para los canales izdo y dcho, otro filtro activo para los traseros laterales, y otro filtro activo para los traseros centrales. Si pretendemos hacerlo con unas cajas acústicas convencionales, supondría "eliminar" o puentear el filtro divisor de frecuencias y poder conectar las etapas de potencia directamente a los transductores. El filtro pasivo sería, de este modo, completamente sustituido por el activo. Éste último, al estar situado antes de las etapas, permitiría que a las etapas de los woofers sólo lleguen graves, a las de los medios sólo lleguen medio y a las de los tweeters sólo agudos.  Ya hemos visto porqué que en las multiamplificaciones pasivas las etapas de los woofers, por ejemplo, amplifican sólo graves aunque les llegue toda la banda completa de 20-20000 Hz. Aquí es la misma idea pero aún mejor, las etapas amplifican graves porque básicamente es lo único que les llega. Lo más interesante de los filtros activos es que la impedancia que ven esos filtros en una etapa de potencia es prácticamente lineal si la comparamos a la montaña rusa que ve un filtro pasivo del interior de la caja en un transductor. Por ello, su resultado es mucho más previsible y no son necesarios en las cajas acústicas ningún tipo de compensadores de impedancia (filtros Zobel o, en general, cualquier tipo de filtro conjugado para eliminar picos). También permiten ahorrarse la pequeña pérdida de sensibilidad inherente a los filtros pasivos, así como el empleo de filtros "allpass" para manipular el retardo temporal, así como opciones de ecualización, variar el orden y las pendientes de los filtros.... La idea de "suplantar" el filtro pasivo de 
		la caja por uno activo y ajustado por nosotros, es una idea muy 
		descaballeada, dado que no disponemos (ni en el mejor de los casos) de 
		un instrumental ni instalaciones preparadas para medir correctamente, ni 
		los conocimientos que da la experiencia a un fabricante/diseñador de 
		cajas acústicas. Una multiamplificación activa es aconsejable sólo si 
		configura un sistema de altavoces "a medida" o "a la carta" tanto con 
		transductores como recintos a nuestra elección, diseñados 
		específicamente para la sala de Cine en Casa. ¿MULTIAMPLIFICACIÓN PASIVA O ACTIVA? El problema de la multiamplificación activa es que es necesario un nivel de conocimientos elevadísimo y complejo instrumental de medida para poder configurarlo de una manera exitosa, y poder conseguir una mejora real del sonido. A parte de la locura que supone diseñarnos y construirnos unos altavoces "a medida" de la habitación, dado que, por las razones que hemos visto, no es una buena idea en ningún caso intentar anular el filtro pasivo de una caja ya existente. Es por ello por lo que, para un usuario normal, el "tope" en electrónica de procesado y amplificación de un Cine en Casa o Home Theater estaría en un previo-procesador de A/V, un sistema de etapas de potencia independientes configuradas en multiamplificación pasiva, todo ello asociado, no lo olvidemos, a un conjunto de altavoces de gran calidad. Que no es poco, ni muchísimo menos, ya que la mejora más importante de la multiamplificación (reducir distorsión de intermodulación y aumentar margen dinámico de las etapas de potecia) las tenemos, tal y como ya se ha comentado. Pero por experiencia propia, está claro que la opción activa con altavoces a medida para la habitación es la "crème de la crème", pero lo mejor es dejársela sólo a los usuarios más avanzados y experimentados, con fuerte base de conocimientos técnicos e instrumental de medida especializado. Dicho sea de paso, este tipo de amplificación tan compleja es la misma que se emplea profesionalmente en los mejores cines no caseros (vamos, los de toda la vida) |