| 
		
 | 
		
Guía de Cine en Casa
 
		
4. ELECCIÓN DE LA ELECTRÓNICA DE 
PROCESADO Y AMPLIFICACIÓN
		
		
																	
																	RECEPTOR 
		A/V: SECCIÓN
									PROCESADOR SONIDO MULTICANAL 
									La pieza 
									angular de un equipo de cine en casa, 
									alrededor de la cual gira todo. Los 
									receptores A/V llevan uno varios 
									potentísimos chip DSP (Procesador digital de 
									sonido) capaces de procesar, modificar y 
									personalizar en tiempo real el flujo de 
									datos proveniente de un lector de DVD. 
									Meteremos en 
									este saco los procesadores A/D y D/A que 
									disponen los receptores de A/V, los cuales 
									hoy día es posible encontrarlos de hasta 192 
									kHz de frecuencia de muestreo y 24 bits de 
									cuantificación. 
									Comentemos 
									varios aspectos a considerar: 
									MENÚ 
									EN PANTALLA (OSD) 
									Los receptores 
									A/V de media y alta gama, y en algunos 
									básicos, solemos encontrar unos casi siempre 
									intuitivos menús en pantalla que se 
									multiplexan con la señal de vídeo, 
									pudiéndose ver en el dispositivo de 
									visualización. 
									Es importante 
									tener en cuenta que no es igual de fácil 
									manejar este menú en los diferentes 
									aparatos. En unos es realmente fácil e 
									intuitivo, mientras que en otros es 
									imprescindible leerse el manual y pelearse 
									con el mando a distancia para conseguir 
									sacar algo. Por ello, es altísimamente 
									recomendable probar a manejar este menú en 
									las tiendas antes de comprar el receptor 
									A/V. 
									Otro aspecto 
									importante es averiguar por qué salidas sale 
									el menú OSD. En los mejores receptores sale 
									por las salidas MONITOR OUT de vídeo 
									compuesto, s-video, componentes y DVI/HDMI. 
									Pero en algunos, sólo sale por la de vídeo 
									compuesto o s-vídeo. Esto obliga a que, si 
									lo tenemos conectado por componentes por 
									ejemplo, tengamos que conectar un segundo 
									cable a la TV o al proyector y cambiar en él 
									la fuente de vídeo, tan sólo para poder ver 
									el menú. 
									Si el receptor 
									A/V no dispone de menú en pantalla, entonces 
									se manejará enteramente con el mando a 
									distancia y/o los botones del frontal del 
									aparato. Esto puede ser bastante complicado, 
									por lo que siempre hay que adquirir un 
									receptor A/V, a ser posible, con menú en 
									pantalla (OSD). 
									
									CONFIGURACIÓN DEL TAMAÑO DE LOS ALTAVOCES 
									Y aún hay 
									mucho más. Un procesador de sonido 
									multicanal normalmente establece "tamaños" 
									para los altavoces. Lo que hace es un filtro 
									paso-alto para los diversos canales, para 
									evitar así que lleguen frecuencias 
									subsónicas a los mismos y que puedan 
									estropear los conos de las membranas por 
									llevarlos a su máxima elongación. Esta 
									frecuencia de corte "por abajo" suele rondar 
									los 100 Hz o, según dicta el estándar THX, 
									los 80 Hz. 
									Esto en los 
									receptores A/V más básicos se limita a 
									llamaros Small o Large, que es cortándolos a 
									100 Hz o no. Por ejemplo, en un sistema de 5 
									altavoces satélites + subwoofer es típico 
									poner todos los canales en "small", y en un 
									sistema con los altavoces izquierdo y 
									derecho grandes, esos ponerlos en "large" y 
									los demás en "small". Personalmente nos 
									gusta siempre ponerlos todos en modo "small", 
									ya que nos aseguramos de una larga vida para 
									todos los altavoces, dejando las bajas 
									frecuencias exclusivamente al subwoofer, que 
									suele llevar protecciones para evitar 
									deteriorarse. 
									En los 
									receptores A/V más altos de gama, podemos 
									configurar nosotros mismos la frecuencia de 
									corte para cada canal, pudiéndola variar 
									desde 40 a 150 Hz. 
									
									VOLUMEN DE LOS ALTAVOCES 
									Normalmente 
									estaremos a diferentes distancias de los 
									altavoces, casi siempre colocados más cerca 
									de los altavoces traseros que de los 
									delanteros. Por ello, lógicamente es 
									necesario "igualar" los niveles de volumen 
									de todos los canales, así como del subwoofer. 
									Por ello, el 
									procesador del receptor A/V suele incluir 
									ruido rosa o un "test tone" para subir o 
									bajar independientemente el volumen de cada 
									canal. Tras la calibración, deben quedar los 
									5 al mismo volumen. 
									Hay que tener 
									en cuenta que si vemos que con una película los traseros no se
    oyen, suele ser normal, ya que sólo suenan cuando hay sonido de ambiente o
    efectos especiales. Y hay que saber equilibrar el volumen del canal central. 
									Por él salen todos los diálogos y, si está a 
									un volumen muy alto, puede tapar a la música 
									que sale por los altavoces izquierdo y 
									derecho, y viceversa. 
									Si el "test tone" nos permite calibrar el volumen del
    subwoofer no lo usaremos, lo mejor es ajustarlo a oído según necesitemos
    más grave o menos. 
									
									DISTANCIA DE LOS ALTAVOCES 
									Para permitir 
									que el sonido sea coherente desde todos los 
									canales, es decir, que tengamos sensación 
									que el sonido viene de "delante", 
									antiguamente se incluye un retardo o delay 
									entre los canales traseros y los delanteros, 
									normalmente entre 15 o 30 ms. 
									Como ese 
									ajuste para el usuario medio puede ser 
									bastante equívoco, los receptores modernos 
									directamente permiten introducir la 
									distancia desde el punto de escucha a cada 
									uno de los altavoces, medida en pulgadas o 
									metros. No obstante, si queremos conseguir 
									algún efecto especial, siempre podemos 
									"engañar" al aparato y poner, por ejemplo, 
									configurar los altavoces traseros como si 
									estuvieran más cerca de lo que están 
									realmente, y así conseguir un mayor retardo 
									en los mismos. 
									
									ECUALIZACIÓN 
									Nos referimos 
									a los tradicionales controles de graves, 
									medios y agudos. Tenemos que pensar que, 
									aunque en el mundo de la alta fidelidad es 
									un "pecado" el empleo de la ecualización, en 
									las instalaciones de cine en casa 
									algunas veces los altavoces no están colocados 
									en el mejor de los sitios acústicamente 
									hablando (por ejemplo, integrados en 
									estanterías, o montados enrasados en la 
									pared). O también, son conjuntos de varios 
									satélites + subwoofer con prestaciones 
									sonoras muy limitadas por su calidad o por 
									el tamaño de los mismos. Por ello, hablar de ecualización en 
									estos casos no es nada descabellado. 
									Los receptores 
									más antiguos o más básicos, suelen tener una 
									ecualización que afecta por igual a todos los canales. 
									Esto es, a todas luces, muy 
									insuficiente. Los más modernos la tienen 
									independiente por cada canal, y, los 
									mejores, en forma de un ecualizador paramétrico de varias bandas, a través de un filtro digital FIR. 
									El problema en este caso es que, la mayoría 
									de los usuarios, no saben exactamente a qué 
									sonidos concretos corresponden las 
									frecuencias de 250, 500, 1000, 2000 y 4000 
									kHz (este caso concreto es de un receptor de 
									alta gama, del ecualizador paramétrico que 
									posee por cada canal).  Por ello, suele 
									ser complicado configurarlo para alguien sin 
									conocimientos técnicos y oído entrenado. 
									Lo ideal, por 
									supuesto, es no tener que hacer uso de las 
									funciones de ecualización del procesador. 
									Esto es posible empleando cajas acústicas de 
									gran calidad y colocándolas en los lugares 
									ideales de la sala (no donde "nos queden más 
									bonitos", sino donde deben estar y suenan 
									mejor). Temas sobre altavoces y cajas 
									acústicas los comentaremos más adelante en 
									la guía, cuando les llegue su turno. 
									
									"AUTO-SETUP" o CALIBRACIÓN Y AJUSTE 
									AUTOMÁTICOS 
									Es evidente 
									que los ajustes comentados hasta ahora se 
									escapan a los conocimientos de la mayoría de 
									los usuarios, incluso con guías como ésta y 
									el manual del usuario en la mano. 
									Por ello, los 
									receptores A/V de más alta gama vienen con 
									un micrófono que ha de colocarse en la 
									posición de escucha, exactamente donde iría 
									nuestra cabeza (por ejemplo, encima del 
									respaldo del sofá). Algunos requieren entrar 
									en el menú y conectar el "Auto-Setup" y 
									otros simplemente con detectar la presencia 
									del micrófono realizarán el ajuste. 
									El Auto-Setup 
									en su faceta más completa llega a realizar 
									los siguientes ajustes: 
									
										- Detector 
										de presencia de cajas acústicas. En vez 
										de decir nosotros mismos si disponemos o 
										no de subwoofer, o si estamos con 5 ó 
										con 7 canales, mediante el ruido que 
										genera el receptor A/V y que es captado 
										por el micrófono, puede adivinar si 
										disponemos de ellos o no.
 
										- Ajuste de 
										volumen de las cajas acústicas. Permite 
										que todas suenen exactamente igual de 
										volumen en el punto de escucha, aunque 
										unas estén más cerca o más lejos (o unas 
										sean más eficientes o menos, hablaremos 
										de la sensibilidad o eficiencia más 
										adelante cuando lleguemos a la sección 
										de la etapa de potencia)
 
										- 
										Establecimiento de tamaño "small" o "large" 
										o, si procede, de la frecuencia de corte 
										inferior exacta del filtro protector 
										para evitar que lleguen las bajas 
										frecuencias. Esto lo hace sacando una 
										curva de respuesta del espectro sonoro 
										producido por las cajas, y, mediante un 
										análisis, establece si es necesario o no 
										proteger las cajas.
 
										- Ajuste 
										del ecualizador paramétrico por cada 
										canal. Con la misma curva de respuesta 
										obtenida en el apartado anterior, 
										aumenta o disminuye determinadas 
										frecuencias para conseguir una respuesta 
										lo más plana posible, compensando de ese 
										modo deficiencias de los altavoces o 
										interferencias producidas por la 
										habitación.
 
										- 
										Determinación de la distancia del punto 
										de escucha a las cajas. Mediante un 
										impulso, y analizando el tiempo que 
										tarda en llegar, puede establecer de una 
										manera relativamente precisa la 
										distancia a cada uno de los altavoces.
 
										- Análisis 
										de la fase acústica e inversión de 
										polaridades.
											- 
											Integrando los impulsos anteriores 
											en el tiempo y comparando, puede 
											averiguar si hemos conectado las 
											cajas acústicas correctamente en los 
											bornes de conexión del receptor, es 
											decir, el + con el + y el - con el 
											-.
 
											- Por 
											ejemplo, si hemos conectado el canal 
											trasero izdo correctamente pero el 
											trasero dcho con las bornas 
											invertidas, un altavoz "emitirá" las 
											ondas de presión sonora con la fase 
											invertida respecto a las emitidas 
											por el otro altavoz, produciendo en 
											la posición de escucha un "nulo" o 
											cancelación de frecuencias. Esto 
											haría que ambos canales traseros, 
											incluido el bien conectado, se 
											escucharan mucho más bajos. Por 
											ello, el receptor A/V, que es muy 
											listo, simplemente invierte la 
											polaridad de uno de los altavoces, 
											solucionando el problema.
 
											- Es 
											evidente que aquí el problema 
											importante es que invierta el 
											altavoz correcto. Dos altavoces 
											conectados al revés no produce nulos 
											ni cancelaciones, pero produce lo 
											que se llama "fuera de fase 
											absoluta". Es decir, el recorrido de 
											los conos en dirección contraria a 
											la deberían (es decir, moviéndose 
											"hacia dentro" y no "hacia fuera"). 
											Esto con ciertos tipos de música no 
											es fácil de distinguir, pero con 
											percusiones es un efecto que se hace 
											muy evidente, alterando, casi 
											siempre a peor, la calidad de 
											sonido. No queremos decir que no 
											haya altavoces que moviéndose "hacia 
											dentro" funcionen o suenen mal, ya 
											que hay muchos fabricantes que se 
											decantan por este tipo de diseños. 
											Para ser más exactos, podemos decir 
											que no es bueno invertir la 
											polaridad de dos altavoces ya que 
											"los conos se moverían en el 
											recorrido contrario a tal y como fue 
											concebido por el fabricante".
 
											- La 
											idea de todo esto esto es que 
											siempre hay que conectar 
											correctamente el + con el + y el - 
											con el - de cada altavoz, ya que los 
											Auto-Setup pueden cometer errores al 
											tratar de arreglarlo con toda su 
											buena intención 
 
											 
											 
											 
											La 
											moraleja del Auto-Setup es que a 
											nosotros, personalmente, no nos 
											entusiasma demasiado, ya que el 
											aparato puede cometer errores 
											importantes en este ajuste o 
											calibración automática. Por ello, 
											vemos como opción preferida entrar 
											en los menús del receptor A/V y 
											hacer nosotros mismos todos estos 
											ajustes, aunque cueste un poquito al 
											principio el familiarizarse con 
											estos conceptos. Estos se pueden 
											hacer o bien a oído, o bien con 
											instrumental de medida, aunque esto 
											último, de nuevo, no está al alcance 
											de los usuarios normales. 
											
											MODOS DE 
											SONIDO SURROUND 
											La 
											señal tal y como viene el DVD, es 
											información digital que contiene: 
											
												- 1 
												canal (algunos menús en 
												pantalla, algunas películas 
												antiguas monofónicas no 
												remasterizadas)
 
												- 2 
												canales (la mayoría de menús en 
												pantalla, películas en Dolby 
												Surround, documentales, trailers, 
												"así se hizo", DVDs musicales 
												con información sólo en estéreo, 
												CDs de audio...)
 
												- 
												5.1 canales (5 canales más el 
												subwoofer, las películas en 
												Dolby Digital o DTS)
 
												- 
												6.1 canales (6 canales más el 
												subwoofer, las películas Dolby 
												Digital EX o DTS ES. No existe 
												7.1, la información 
												correspondiente a los dos 
												altavoces traseros centrales 
												corresponde a un único canal, 
												que, como veremos 
												posteriormente, la "reparte" la 
												circuitería THX).
 
												 
												Es 
												obvio que esta señal ha de ser 
												descodificada, ya que puede ser 
												de muchos tipos. Dentro de 
												ellos, tenemos varias calidades. 
												El DTS (ratio 1.411 kbits por 
												segundo, como el PCM del CD de 
												audio) posee una mayor calidad 
												que el Dolby Digital (ratio 384 
												kbits por segundo). No es 
												propósito ahora adentrarse en 
												las peculiaridades de cada uno, 
												hay artículos en esta web sobre 
												ello. 
		Si estamos reproduciendo un disco de nueva 
		generación Blu-ray, hay que añadir a estos sistemas de audio 
		los nuevos en alta resolución comprimidos sin pérdidas. Recomendamos 
		acudir a Lectores Blu-ray de 
		alta definición 
		donde se habla sobre ellos: 
		
			- El Dolby Digital TrueHD tiene 
			hasta 18 Mbps. Sólo se puede transmitir mediante HDMI 1.3 entre 
			fuente y receptor A/V. Este último tiene que ser de última 
			generación (aparecido a mediados de 2007)  y ser compatible con 
			dicho sistema.
 
			- Lo mismo para el DTS-HD Master 
			Audio, que tiene entre 18 y 24.5 Mbps. También se transmite sólo 
			con HDMI 1.3 y es necesario un receptor A/V de ultimísima generación 
			y compatible.
 
			- Algunos Blu-ray tienen los 
			canales de audio sin compresión alguna, en 192 kHz / 24 bits. Estos 
			vienen indicados como audio en "Linear PCM". En este caso, la 
			tasa de transferencia puede subir hasta 27 Mbps. En este caso, son 
			compatibles los HDMI desde el 1.1.
 
			- No son compatibles ni los conectores 
			digitales coaxiales, ópticos o balanceados con ninguno de estos 
			sistemas de audio, dado que no tienen el suficiente ancho de banda.
 
		 
												
												Tenemos entonces varios tipos de 
												modos de procesado de sonido 
												multicanal: 
												
													- 
													
													"Modos puros":
														- 
														
														Consisten en poner la 
														información tal y como 
														viene del DVD en cada 
														uno de los canales. Es 
														decir, 6 canales 
														digitales puestos 
														limpios en los 6 canales 
														analógicos, sin cambios. 
														Esto vale para Dolby 
														Digital o DTS.
 
														- 
														
														En el frontal del 
														aparato, mediante los 
														logotipos de Dolby + la 
														palabra digital, o bien 
														el logo DTS, nos 
														permitirá saber si está 
														trabajando en este modo.
 
														- 
														
														Es la mejor manera de 
														escuchar las películas, 
														si no es así, no 
														estaremos procesando 
														correctamente la 
														información multicanal 
														del DVD.
 
														- 
														
														En caso de estar 
														empleando como fuente un 
														disco Blu-ray  
														con audio en alta 
														resolución con un 
														sistema de compresión 
														sin pérdidas como Dolby 
														Digital TrueHD o DTS-HD 
														Master Audio, será 
														necesario disponer de un 
														receptor A/V de 
														ultimísima generación 
														(aparecidos a medidados 
														de 2007) que disponga de 
														entradas HDMI 1.3, único 
														método de conexión 
														actual capaz de 
														transmitir digitalmente 
														este audio.
 
														 
														 
														- 
														
														"Modos puros 
														mejorados":
															- 
															
															Nos estamos 
															refiriendo al THX. 
															Esta circuitería 
															suele ser muy 
															recomendable, ya que 
															"suaviza" el sonido 
															para adaptarlo de la 
															aspereza del cine a 
															las salas 
															domésticas, sin 
															llegar a 
															deteriorarlo. Incuye 
															las circuiterías 
															Demodulation,
			Decorrelation y Timbre Matching, que no es necesario 
															explicar ahora.
 
															- 
															
															La mejora THX es 
															propia de los 
															receptores A/V más 
															altos de gama, y se 
															puede aplicar al 
															Dolby Digital o al 
															DTS. Si está 
															activado o no, se 
															suele indicar con un 
															logo de THX 
															encendido en el 
															display.
 
															- 
															
															Hay otras 
															reequalizaciones que 
															son bastante poco 
															aconsejables, 
															propietarias de cada 
															fabriante, con 
															nombres similares a 
															"ReEQ" o "MultiEQ". 
															Es conveniente 
															desactivarlas, ya 
															que pueden llegar a 
															hacer más oscuro y 
															apagado el sonido, 
															especialmente del 
															canal central.
 
															 
															 
															- 
															
															Modos surround 
															para hacer 
															multicanal la 
															información estéreo 
															empleando la 
															circuitería de los 
															modos puros.
																- 
																
																Cuando vemos la 
																TV o vemos una 
																cinta VHS, 
																normalmente 
																querremos oírlo 
																por todos los 
																altavoces, no 
																sólo por el 
																izquierdo y del 
																derecho.
 
																- 
																
																Por ello, hay 
																dos modos de 
																pasar esta señal 
																estéreo a 
																multicanal. Nos 
																referimos al 
																Dolby ProLogic 
																que emplea la 
																circuitería del 
																Dolby Digital y 
																el DTS Neo que 
																emplea la 
																circuitería del 
																DTS. Dentro de 
																ellos, tenemos 
																el Dolby 
																Prologic II (el 
																Prologic 
																estándar emplea 
																4 canales, con 
																el trasero común 
																y limitado de 
																100 a 7000 Hz. 
																El Prologic II 
																separa los dos 
																canales traseros 
																en 
																independientes y 
																amplía el ancho 
																de banda de 20 a 
																20000 Hz) y el 
																Dolby Prologic 
																IIx (como el II, 
																pero ampliado 
																para 7 canales). 
																Y lo mismo con 
																el Neo y el 
																Neo:6. También 
																tenemos otros 
																como el Neo 
																96/24.
 
																- 
																
																Normalmente 
																vienen 
																rebautizados con 
																nombres como 
																Music o Cinema, 
																son distintas 
																ecualizaciones 
																ya que, a 
																diferencia de 
																antes. no 
																estamos poniendo 
																la información 
																limpia de una 
																fuente 
																multicanal a 
																otra multicanal, 
																sino 
																"inventándonos" 
																la multicanal 
																desde el 
																estéreo.
 
																- 
																
																Normalmente, se 
																lo "inventa" 
																sacando la 
																información 
																común al canal 
																izquierdo y el 
																derecho por en 
																canal central, 
																la información 
																que está 
																invertida de 
																fase en un canal 
																respecto al otro 
																por el trasero 
																(en este 
																principio se 
																basa la vieja 
																codificación 
																Dolby Surround) 
																y la información 
																subsónica por el 
																subwoofer.
 
																- 
																
																Tanto el Dolby 
																Prologic como el 
																DTS Neo pueden 
																también hacer 
																uso de la 
																circuitería THX 
																de los 
																receptores A/V 
																altos de gama, 
																mejorando su 
																sonido en los 
																aspectos que 
																hemos indicado 
																cuando 
																hablábamos de 
																los "modos puros 
																mejorados".
 
																 
																 
																- 
																
																Modos 
																surround 
																totalmente 
																artificales para 
																hacer multicanal 
																la información 
																estéreo 
																empleando 
																algoritmos 
																propietarios.
																	- 
																	
																	Aquí cada 
																	fabricante 
																	tiene lo 
																	suyo. 
																	Tenemos 
																	desde modo 
																	Orchestra 
																	(que imita a 
																	una sala de 
																	conciertos), 
																	Church (que 
																	es como una 
																	iglesia), 
																	Disco (disoteca), 
																	Arena (plaza 
																	de toros), 
																	Live (sonido 
																	en directo), 
																	Hall, Games 
																	y la 
																	infinidad de 
																	nombres que 
																	podamos 
																	imaginarnos, 
																	así como 
																	variantes 
																	que imitan a 
																	salas de 
																	conciertos 
																	de varios 
																	tamaños. 
																	Algunos 
																	receptores 
																	A/V pueden 
																	llevar 
																	docenas de 
																	estos modos.
 
																	- 
																	
																	También hay 
																	otros muy 
																	interesantes 
																	como "All 
																	Channel 
																	Stereo" o "Matrix" 
																	pensados 
																	para pasar a 
																	multicanal 
																	fuentes 
																	monofónicas, 
																	como pueden 
																	ser diversos 
																	programas de 
																	TV o 
																	películas 
																	antiguas.
 
																	 
																	 
																 
																
																
																CONFIGURACIÓN 
																DEL MODO DE 
																ESCUCHA 
																PREFERIDO 
																
																
																Los receptores 
																A/V incluyen una 
																innumerable 
																cantidad de 
																modos de sonido 
																multicanal, como 
																se ha comentado 
																arriba. Pero a 
																la larga, 
																siempre 
																utilizaremos los 
																mismos. Por 
																ello, los más 
																modernos, suelen 
																llevar la opción 
																de "predefinir" 
																un modo de 
																sonido para cada 
																tipo de 
																información en 
																concreto y, a su 
																vez, para cada 
																entrada. 
																
																
																Vamos a poner 
																ejemplo: 
																
																	- 
																	
																	Vamos a la 
																	entrada DVD. 
																	Lo 
																	configuramos 
																	para que, 
																	cada vez que 
																	nos llegue 
																	un flujo de 
																	Dolby 
																	Digital, se 
																	seleccione 
																	automáticamente 
																	"Dolby 
																	Digital THX 
																	Cinema". Si 
																	llega DTS, 
																	para que nos 
																	ponga "DTS 
																	THX Cinema". 
																	Y si llega 
																	estéreo, por 
																	ejemplo, "Dolby 
																	Prologic IIx 
																	Music".
 
																	- 
																	
																	Luego vamos 
																	a la entrada 
																	VIDEO 1, 
																	donde 
																	tenemos 
																	conectado un 
																	sintonizador 
																	de 
																	televisión 
																	digital 
																	terrestre. 
																	Aquí, al 
																	llegar 
																	información 
																	estéreo, lo 
																	lógico sería 
																	poner algo 
																	como "Dolby 
																	Prologic IIx 
																	Cinema" por 
																	ejemplo.
 
																	- 
																	
																	Y ahora 
																	vamos a la 
																	entrada CD, 
																	donde 
																	tenemos 
																	conetado el 
																	DVD por su 
																	salida 
																	analógica, y 
																	que, al 
																	meter un 
																	disco con su 
																	información 
																	estéreo, el 
																	procesador 
																	se configure 
																	en ese mismo 
																	modo, 
																	"Estéreo".
 
																 
																
																
																¿Para qué es 
																todo esto? Pues, 
																simplemente, si 
																estamos viendo 
																un DVD y metemos 
																una peli en DTS, 
																automáticamente 
																se seleccionará 
																"DTS THX 
																Cinema". Si nos 
																vamos a la 
																entrada CD y 
																metemos un 
																disco, se pondrá 
																él solo en 
																"Estéreo". Y si 
																nos da por ver 
																la tele, pues 
																seleccionamos 
																VIDEO 1 y sin 
																tocar nada se 
																pondrá en "Dolby 
																Prologic IIx 
																Cinema". Más 
																sencillo 
																imposible. 
																
																
																OTRO TIPO DE 
																CONFIGURACIONES 
																
																
																Los receptores 
																A/V, y esto 
																varía en cada 
																fabricante, 
																suelen tener aún 
																más 
																configuraciones: 
																
																	- 
																	
																	Pequeñas 
																	alteraciones 
																	y 
																	personalizaciones 
																	de cada uno 
																	de los modos 
																	surround
 
																	- 
																	
																	Modo "Night" 
																	que reducen 
																	la dinámica 
																	para poder 
																	ver 
																	películas 
																	por la noche 
																	sin que un 
																	incremento 
																	de volumen 
																	repentino 
																	despierte a 
																	los vecinos
 
																	- 
																	
																	Variación 
																	del retardo 
																	de la imagen 
																	con respecto 
																	al sonido 
																	para mejorar 
																	la 
																	sincronización 
																	entre ambos
 
																	- 
																	
																	... Y mucho 
																	más. Es 
																	cuestión de 
																	sumergirnos 
																	en los menús 
																	de cada 
																	aparato y 
																	ver todas 
																	las opciones 
																	que dispone.
 
																	 
		 |