|  | Guía de Cine en Casa
6. MODOS DE CONEXIÓN. 
		TIPOS DE CABLES Y CABLES Y MODOS DE CONEXIÓN
		CONEXIÓN Y CABLES DE ALTAVOZ 
		Los 
		cables de altavoz son probablemente el tipo más diverso y en el que 
		podemos encontrarnos prácticamente de todo. En otras palabras, cables de 
		muy diversos tipos y de diferentes fabricantes, dada uno de los cuales 
		afirmando que su geometría o su tipo de conductor es el mejor, lo cual 
		despista mucho al usuario final. 
		Conexión de un cable de altavoz 
			Están compuestos por dos hilos 
			conductores, en la mayoría de casos exactamente de las mismas 
			características. Normalmente uno de ellos viene indicado con un 
			color, un signo, una marca o un borde con el fin de distinguirlo del 
			otro.Es fundamental conectarlo de modo que 
			la polaridad coincida en el amplificador y en el altavoz. Es decir, 
			conectar positivo o + con positivo, y negativo o - con negativo. Con 
			esto el altavoz se moverá de la forma tal y como fue diseñado, en 
			semiciclos positivos el cono se desplazará hacia fuera y en 
			semiciclos negativos hacia dentro (esto ya lo contamos en
			Elección de los altavoces). 
			Esto se llama "puesta en fase absoluta".Si conectamos los dos altavoces al 
			revés, los conos se moverán al contrario. Esto hará que los graves 
			potentes (por ejemplo, percusiones) y que los sonidos poco armónicos 
			(un contenido en semiciclos positivos muy diferente de el de 
			semiciclos negativos), debido a transitorios muy rápidos, suenen 
			raros y extraños. Esto se llama "fuera de fase absoluta".Si conectamos por ejemplo el canal 
			principal izquierdo correctamente y el derecho al revés, y nos 
			colocamos entre medias, notaremos cómo el sonido en vez de provenir 
			desde un punto centrado parecerá que viene de todas las paredes de 
			la habitación. Esto es debido a que estamos cancelando el campo 
			directo, puesto que son sonidos que nos llegan uno con una fase y 
			otro con la misma pero invertida, y sólo oímos el campo reverberante 
			aportado por la sala, dado que éstos nos llegan con fases distintas. 
		Grosor y longitud del cable 
			Hablar de 
		diferencias de retardos de señal en cables de altavoz de diferentes 
		longitudes es un sinsentido, dado que la velocidad de propagación de los 
		electrones en un cable, teniendo en cuenta la permeabilidad dieléctrica 
		del cobre, es unas 6 veces por debajo de la velocidad de la luz. Esto es 
		extremadamente rápido, del orden de unos ns (nanosegundos), por lo que 
		es inaudible (nosotros sólo somos capaces de apreciar diferencias a 
			partir de unos pocos milisegundos, y eso sólo en frecuencias 
			medias).Sin embargo, el grosor (sección) y 
			longitud del cable pueden influir seriamente en la resistencia 
			eléctrica que ofrece el cable al paso de la corriente. Y aun así, 
			teniendo en cuenta la fórmula que calcula la resistencia en un 
			cable, el factor más influyente con diferencia es el grosor más que 
			la longitud. Es decir, debería importarnos muchísimo más que un 
			cable sea un 50% más delgado a que sea un 50% más largo.Un cable que tiene mucha resistencia 
			consume y malgasta potencia del amplificador (también influye en una 
			disminución de volumen). Además, aumenta la resistencia de salida de 
			éste, por lo que el factor de amortiguamiento o damping factor de 
			éste disminuye, lo que causaría "ecualizaciones" indeseadas en la 
			respuesta del altavoz y un peor control del movimiento de los conos.Cuanta menos longitud (lógico) 
			y más grosor (para entender esto, hacer un símil con una 
			tubería de agua), un cable tendrá menos resistencia. En los 
			cines en casa donde se emplean líneas de baja impedancia para 
			conectar los altavoces, es importante tener cables lo más cortos y 
			gruesos posibles. Lo más recomendable es, al menos, 2-2'5 mm de 
			grosor. 
		Capacitancia e inductancia de un cable 
			Un cable no puede ser puramente 
			resistivo. Significaría que tiene un ancho de banda infinito, lo 
			cual es imposible. Siempre tiene asociados variaciones de su 
			impedancia conforme subimos o bajamos en frecuencia o, lo que es lo 
			mismo, efectos inductivos y capacitivos. En otras palabras, la 
			resistencia pura disminuye la amplitud por igual de todas las 
			frecuencias. Los efectos inductivos y capacitivos, atenúan unas 
			frecuencias (en cables, altas frecuencias) y dejan pasar otras (como 
			si fueran un filtro). También, al igual que un filtro, producen 
			desfase en las frecuencias atenuadas.No es posible hacer que un cable sea 
			poco resistivo, capacitivo e inductivo a la vez. De hecho, cuanto 
			más disminuyamos su resistencia e inductancia (mediante un conductor 
			más grueso), más aumentará su capacitancia. Además, el propio 
			aislamiento puede actuar como dieléctrico y aumentar esta 
			capacitancia, puesto que puede absorber durante instantes muy cortos 
			de tiempo parte de la energía que circula por el cable, que, al ser 
			liberada, añade distorsión a la señal.Las señales musicales están 
			compuestas de altas y bajas frecuencias que cambian constantemente. 
			Las primeras tienden a moverse más rápido puesto que se desplazan 
			por la superficie del conductor (donde la resistencia es menor), y 
			las segundas se mueven más despacio y a través del núcleo. Esto 
			provoca los efectos inductivos de los cables, dado que este retardo 
			de grupo (diferencia de transmisión de diferentes frecuencias) 
			contribuye al efecto de filtro de altas frecuencias que hemos 
			comentado. Algunos llaman a esto "skin effect" o efecto piel.Aunque todo lo puesto asusta un poco, 
			lo cierto es que en las longitudes típicas que tenemos en un cine en 
			casa (sólo unos pocos metros) los efectos inductivos y capacitivos 
			no son parámetros tan críticos. De todas formas, lo ideal es usar 
			siempre las longitudes más cortas posibles. 
		Dieléctrico (recubrimiento del 
		conductor) 
			Ya hemos visto cómo un dieléctrico 
			puede afectar a la capacitancia de un cable. Además, estar 
			construido de un buen material afecta a la longevidad del mismo: un 
			dieléctrico de PVC no será tan duradero como el poliéster, 
			polipropileno o teflón. Un buen dieléctrico contribuye a la no 
			oxidación de los hilos de cobre del cable y un mejor aislamiento de 
			los mismos.También es importante mencionar que 
			los cables de altavoz, a las longitudes típicas de un cine en casa 
			doméstico, no son tan sensibles a interferencias electromagnéticas (EMI) y de radio frecuencia 
					(EFI) como lo pueda se un cable de interconexión de vídeo o 
			de audio, ya que las señales son de mucha más amplitud (del orden de 
			W).No obstante, los cables más High-End 
			disponen de mallas conectadas a tierra en uno de los extremos a modo 
			de jaulas de Faraday (muchas etapas de potencia High-End incluyen 
			una pequeña toma de tierra al lado de las bornas de conexión para 
			conectar la malla de un cable esotérico). Otros no incluyen la 
			malla, en su lugar tienen el haz de conductores que conforma el 
			positivo y el haz de los negativos transposicionados o trenzados, de 
			tal modo que se neutraliza el posible acoplamiento magnético. Por 
			supuesto, hay cables de altavoz con los conductores trenzados y, 
			además, con malla. 
		Geometría del cable 
			La propia geometría del cable 
			afectarán tanto a la capacitancia como inductancia del cable. Unos 
			diseños disminuyen una aumentando la otra, y viceversa.Se habla de cables de sección 
			circular, ovalada e incluso rectangular o plana. Estas dos últimas 
			geometrías tratan de disminuir el "skin efect" que hemos comentado 
			al hablar de la capacitancia e inductancia.También hay cables monofilares,  
			con un solo hilo de gran grosor, y multifilares, varios hilos de un 
			grosor mínimo, prácticamente "pelillos", en paralelo. Los primeros 
			suelen tener menos resistencia, puesto que se aprovecha más la 
			sección del cable, así como una mejor transmisión de frecuencias 
			bajas y medias. Los segundos evitan en gran medida el skin efect y 
			mejoran la transmisión de altas frecuencias sin tener que recurrir a 
			un sólo conductor de poca sección, que ya hemos visto que tendría 
			mucha resistencia.Algunos cables de gama alta contienen 
			conductores de diferentes tipos. Un cable grueso central, denominado 
			"línea de transmisión de graves" rodeado de hilos más delgados. 
			Estos cables unen las ventajas de los conductores finos y delgados y 
			evitan los inconvenientes. Conductor 
			La mayoría de los cables son de cobre 
			y además OFC (cobre libre de oxígeno), algo especialmente útil 
			cuando el dieléctrico que recubre el conductor es de poca calidad. 
			Es algo que evita la oxidación y nos garantiza la mínima resistencia 
			para una sección y longitud dadas. También hay cobre del tipo "UPOCC", 
			un proceso con aún menos impurezas que el OFC clásico.Existen otros tipos más exóticos como 
			cobre bañado en plata, hilos de cobre y plata intercalados, 
			aleaciones con un alto contenido en plata o plata pura, muy costosos 
			de fabricar, que los vemos en algunos cables High-End. La plata 
			tiene una conductividad mucho mejor que el cobre. En el resto de 
			parámetros es bastante similar. Conectores 
			Es una de las partes más importantes 
			en un cable de altavoz. Hay que recordar que, para cajas acústicas 
			de un cine en casa, estamos en un sistema de conexión de baja 
			impedancia (un sistema de líneas de alta impedancia provistas de 
			transformadores, más indicado para distancias muy largas, es otro 
			tema muy diferente). Por ello, cualquier conexión deficiente, hará 
			que aumente la resistencia y, por tanto, pérdida de potencia y 
			amplitud.Podemos tener varios tipos de 
			terminales en un cable, principalmente tres:
 
				
				 Cable 
				pelado Una de las mejores formas y, además, la más 
				económica. Simplemente cortamos entre 1 y 2 cm del recubrimiento, teniendo 
				cuidado de no dañar los pelillos, los retorcemos ligeramente, 
				introducimos el cable en la borna y apretamos.
 Para prevenir la oxidación, es recomendable estañar los cables 
				una vez estén retorcidos y antes de meter la punta del cable en 
				la borna
 
 
				   Banana 
				Son el método más rápido y más sencillo de conectar y, si son de 
				calidad, dan un óptimo resultado. Las hay de apriete manual, 
				otras crimpan el cable mediante unos pequeños tornillos y 
				algunas se pueden soldar, siendo más recomendables las últimas. 
				También las hay con muchos niveles de calidad. Las más sencillas 
				sólo tocan las paredes del interior del conector en unos pocos 
				puntos, pero son más fáciles de conectar y desconectar. Las de 
				mejor calidad tocan todo el interior, pero entran algo duras. En 
				muchos receptores A/V y cajas acústicas que se comercializan en 
				Europa, no es raro ver unos pequeños "tapones" que tapa el 
				centro de las bornas de conexión. Es necesario quitarlas para 
				poder meter la banana. 
				 Horquilla 
				o spade Es una alternativa a las bananas. Su virtud 
				es que la horquilla ofrece una superficie de contacto bastante 
				grande, equivalente a las bananas de buena calidad. En la mayoría de receptores A/V no se puede de baja, media e, 
				incluso, alta gama, no se pueden poner cables con horquillas, 
				por lo que es un modo de conexión relegado sólo a algunos 
				receptores A/V de muy alta gama o etapas de potencia de gama 
				alta y High-End.
 Muchos cables de altavoz esotéricos a menudo vienen con 
				conectores de tipo horquilla o spade como única 
				posibilidad de conexión.
 |