|  | Guía de Cine en Casa
6. MODOS DE CONEXIÓN. 
		TIPOS DE CABLES Y CABLES Y MODOS DE CONEXIÓN
		CABLES, FILTROS Y ACONDICIONADORES DE 
		RED ELÉCTRICA Un filtro o protector de corriente o un 
		acondicionador es una parte muy importante. A él se conectan las tomas 
		de corriente de todos los componentes del equipo, y el filtro o el 
		acondicionador la toma de corriente alterna (AC) de la pared. Además, 
		otros elementos como las líneas telefónicas y las tomas coaxiales de 
		antena pueden ser filtradas. Hay dos principales razones  que 
		justifican el gasto extra que suponen los filtro protectores y 
		acondicionadores de corriente eléctrica: 
			Protegen el equipo de subidas y 
			bajadas de tensión peligrosasEliminan ruido y corrigen 
			distorsiones en la forma de onda y fluctuaciones de voltaje  en 
			la corriente eléctrica, de modo que el equipo ofrecerá sus máximas 
			prestaciones De ambas razones, no hay duda que la 
		primera es la justificación más fuerte para añadir uno de estos 
		elementos, mientras que la segunda tendrá más o menos efecto según sean 
		de buenas las fuentes de alimentación de los aparatos que conforman el 
		equipo. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA LÍNEA DE 
		CORRIENTE ELÉCTRICA AC Intentaremos explicar algunos conceptos 
		muy básicos sobre la corriente alterna que llega a nuestras casas. A 
		excepción de las señales que transmitan algún tipo de información, 
		analógica o digital, el interior de la mayoría de equipos electrónicos 
		funciona con corriente alterna. Sin embargo, la corriente que nos llega 
		a las tomas de la paredes es alterna y ésta ha de ser transformada a 
		continua mediante las fuentes de alimentación de los aparatos. El motivo por que el la corriente es 
		transformada de manera alterna, es debido a la sencillez por la que 
		puede ser transformada y tratada de una manera que no es posible 
		realizarlo en la corriente continua (DC). La señal eléctrica está 
		compuesta por el producto de una corriente (intensidad) y un voltaje 
		(tensión) que varían en el tiempo. Mediante transformadores, es posible 
		aumentar la cantidad de voltaje disponible a costa de disminuir la 
		corriente, y viceversa. Digamos que la potencia eléctrica a ambos lados 
		del transformador es constante. Recordar que un transformador son dos 
		bobinas autoinducidas que realizan el proceso que acabamos de mencionar. Las líneas que vemos en el exterior, están 
		elevadas por un transformador a altos valores de voltaje (de ahí el 
		nombre de "alta tensión") a costa de tener bajos valores de corriente y, 
		por tanto,  evitar que se transforme en calor la mínima parte de la 
		señal eléctrica (es decir, evitar el efecto Joule). En las cercanías del 
		edificio donde se va a utilizar, la señal es restaurada mediante otro 
		transformador, bajando el voltaje al valor que conocemos (no constante 
		en todos los países, en Europa tenemos 220V y, por ejemplo, en 
		Norteamérica, 110V) y aumentando, por tanto, la corriente a valores 
		usables. La señal eléctrica se transforma mediante 
		5 hilos, 3 de ellos son activos o fases (de ahí el nombre de 
		"trifásica") y los otros dos restantes son el neutro y la tierra. La 
		utilización de corriente trifásica se la dejamos a las industrias, dado 
		que allí muchas de las máquinas funcionan a esa tensión (son 380V, 
		resultado de hacer una suma vectorial de las tres fases de 220 V, ya que, 
		cuando están equilibradas, su desfase es de 120º o un tercio de período 
		unas de otras). En nuestras 
		casas, lo más típico es emplear tres hilos, que son una fase, el neutro 
		y la tierra. Los dos primeros son los que realmente transportan la 
		energía eléctrica, mientras que el tercero se conecta a determinadas 
		partes metálicas de los aparatos (principalmente los chasis de los 
		mismos) por razones de seguridad. En algunas zonas como Norteamérica los 
		dos hilos son fase. Nosotros tenemos uno de ellos referenciado a tierra, 
		de ahí la distinción de llamarlo neutro. Tanto la fase como el neutro 
		están aportando y retornando energía periódicamente. En Europa a una 
		frecuencia de 50 Hz, en otras zonas como Norteamérica, 60 Hz. Pues bien, es importante tener en cuenta la 
		denominada toma de tierra. Su misión es derivar al terreno (de ahí el 
		nombre) corrientes de todo tipo que se pueden originar debidas al mal 
		aislamiento o por causas atmosféricas de carácter impulsional (caída de 
		rayos). Una toma de tierra mal instalada, o bien una toma degradada y, 
		por tanto, con mucha resistencia de paso, disminuye este efecto 
		protector; de este modo las corrientes de alta frecuencia (parásitos y 
		ruidos) que derivan a tierra algunos dispositivos electrónicos no serán 
		atenuadas, sino reflejadas y enviadas a otros aparatos, de tal modo que 
		si son vulnerables afectará a su correcto funcionamiento. Esto es debido a que, como hemos dicho, el 
		neutro está referenciado a tierra. El hecho que se vea afectado debido a 
		derivas a tierras mal instaladas y, por tanto, afectando el 
		funcionamiento de algunos aparatos como hemos comentado, se conoce como 
		ruido en modo común. También existe el ruido de tierra inter-sistema, es 
		el que existe entre varios aparatos todos conectados a la misma tierra. 
		En el bucle que forman todas las tierras no debería fluir ninguna 
		corriente, algo que a veces no ocurre. TIPOS DE PERTURBACIONES ELÉCTRICAS EN 
		LA LÍNEA AC Hay una serie de fenómenos bien conocidos 
		que son los que causan las perturbaciones eléctricas. Se caracterizan 
		por su valor de variación amplitud en el voltaje, niveles de energía que 
		conlleva, duración del mismo y tiempo de subida del mismo: 
			Regulación: son variaciones 
			lentas en los valores de tensión o de frecuencia, del orden de 
			milisegundos, segundos e incluso algunos minutos. En general, estos 
			efectos suelen reducir la vida útil de los equipos, muchas veces 
			debidos a sobrecalentamientos generados en los componentes. 
			Principalmente tenemos tres fenómenos implicados:
 
				Picos o sobretensiones, podemos 
				tener subidas de 10 ó 20% respecto al valor nominal de 220V 
				durante un tiempo
Caídas de corta duración: debidos 
				principalmente al arranque de motores, puesto que pueden llegar 
				a consumir varias veces el valor nominal.
Caídas de larga duración: 
				provocadas por la sobrecarga de la red
Transitorios: son 
			sobretensiones de muy corta duración (del orden de microsegundos) y, 
			por tanto, acarrean energía en muy altas frecuencias. Pueden estar 
			causados por fenómenos naturales (relámpagos), encendido de cargas 
			reactivas (motorres), descargas electrostáticas... Son muy 
			importantes pues pueden causar importantes daños físicos.
Ruido eléctrico: al igual que 
			los transitorios, implican energía en altas frecuencias (rizados, 
			parásitos, interferencias de radio frecuencia...) pero de más larga 
			duración y mucha menos amplitud. No tienen porqué averiar los 
			equipos, pero sí errores en su funcionamiento y empeoramiento de sus 
			prestaciones.
Armónicos: presencia de 
			armónicos, normalmente impares, en la señal eléctrica, que conllevan 
			flujos inesperados y sobrecorrientes en la señal eléctrica. Se 
			solucionan mediante filtros y algunos tipos de transformadores.
Tierra: ya hemos comentado su 
			utilidad e importancia al dar unas ideas generales de cómo funciona 
			la corriente alterna de la señal eléctrica.
Cortes de energía: pueden ser 
			de dos tipos principales: microcortes y sostenidos:
				Los microcortes no llegan a 
				desconectar los aparatos, pero todos aquellos que dispongan de 
				algún tipo de circuito lógico y digital en su interior 
				(reproductor DVD, receptor A/V...) puede tener un error en su 
				funcionamiento y ser necesario reiniciarlos (apagar y volver a 
				encender).
 Los cortes sostenidos, en 
				general, no tienen porqué dañar los componentes de un cine en 
				casa, salvo una importantísima excepción: los proyectores 
				y retroproyectores LCD, DLP y LCoS (los CRT son inmunes a este 
				problema) disponen de la potente lámpara cuya luz es empleada 
				según las diferentes tecnologías que vimos en
				Elección del dispositivo de 
				visualización.
 Pues bien, el interior de estos proyectores necesita 
				constantemente refrigeración forzada por un método activo (es 
				decir, un ventilador) debido al calor que generan las lámparas. 
				Y cuando los proyectores son puestos en "Stand-by", el 
				ventilador sigue funcionando durante unos segundos (dado que la 
				lámpara, aunque está reciñen conectada, aún genera mucho calor) 
				hasta que el interior queda en una temperatura por debajo de un 
				límite suficiente como para no dañar ningún componente
 
 El principal problema es que, si desconectamos el proyector de 
				la corriente eléctrica bruscamente o, simplemente, "se nos va la 
				luz", el interior del proyector estará muy sobrecalentado y, por 
				tanto, las matrices LCD, DLP y LCoS, los componentes más 
				delicados, es probable que se quemen y, por tanto, conlleve una 
				avería permanente del proyector que, con toda seguridad, no 
				cubrirá la garantía. Y una reparación en la que haya que 
				reemplazar una de estas matrices puede salir realmente costosa. 
				Por eso, la solución es, como veremos, asociar un SAI (sistema 
				de alimentación ininterrumpida) para que el proyector tenga 
				corriente unos minutos en caso de irse la luz y deje al 
				ventilador enfriar el interior del proyector los segundos 
				inmediatos a ser desconectado.
 
		
		 EQUIPOS PARA FILTRADO Y ACONDICIONADO 
		DE LA RED ELÉCTRICA Algunos usuarios muy entusiastas, para 
		minimizar las fluctuaciones de voltaje y limitaciones de amperaje 
		causadas por electrodomésticos dentro de la misma vivienda, instalan 
		líneas independientes dedicadas exclusivamente al equipo de alta 
		fidelidad o, en este caso, del cine en casa. Aires acondicionados, 
		neveras, etc... consumen grandes cantidades de corriente y podrían 
		limitar las prestaciones de un equipo de alta gama muy complejo. Sin embargo, esta opción no evita todos 
		los problemas que hemos comentado de perturbaciones en la red eléctrica, 
		por lo que es necesario añadir un equipamiento necesario para solucionar 
		estos problemas. Ordenados de menor a mayor protección, en opciones 
		posibles para un cine en casa principalmente hablaremos de regletas 
		protectoras (provistas de filtros supresores de ruidos parásitos, 
		radiofrecuencia y picos), acondicionadores de red (provistos de 
		un transformador de aislamiento, un filtro tanto o mucho más avanzado 
		que el de las regletas y algunos de regeneración de AC) y sistemas de alimentación ininterrumpida o 
		SAI (sistemas autónomos que incorporan batería, cargador e inversor 
		y suministran corriente en caso de corte eléctrico). Dicho sea de paso, 
		según sea mejor el sistema de protección, menor será su potencia máxima 
		de salida. 
			
				| 
				 |  
				| APC SurgeProtector 
				PF8T3V-GR Por un presupuesto ajustado (35 euros) se puede disponer de 
				mínima protección para nuestro Cine en Casa.
 
 |  
				|  |  
				| Monster Cable Hts1000 Un ejemplo de regleta 
				protectora de gama muy alta (unos 250 euros). Dispone de la 
				mayoría de perfeccionamientos posibles en un dispositivo de este 
				tipo.
 |  Regletas protectoras 
			Es la opción más económica. Con un 
			aspecto de regleta normal, a la vez que podemos multiplicar el 
			número de enchufes disponibles, disponemos de una protección básica 
			de cualquier equipo conectado a ella.Ofrecen protección contra picos de 
			tensión, mediante un filtro supresor/derivador. Estos filtros, 
			cuando se detectan una sobretensión, bajan su impedancia y desvía la 
			energía excedente hacia tierra. Como cualquier filtro, absorbe una 
			pequeña parte de esa señal, que es precisamente lo que hace exceder 
			su capacidad en caso de encontrarse con una sobretensión grande.También, suelen incluir un filtro 
			más o menos depurado, dependiendo de cara regleta en cuestión, que 
			anula los efectos nocivos que producen los armónicos impares, es 
			decir, los recortes y distorsiones de la forma de onda de la 
			corriente alterna, eliminando así ruidos de alta frecuencia 
			como interferencias electromagnéticas (EMI) y de radiofrecuencia (RFI). 
			Básicamente el objetivo es eliminar ese contenido de alta 
			frecuencia, con un gran contenido energético, que evita un 
			envejecimiento progresivo de las fuentes de alimentación de los 
			equipos debido a la fatiga y al sobrecalentamiento.Algunas regletas también están 
			provistas de entrada y salida con conectores RJ-11 para el filtrado 
			de la línea telefónica y, también, de conectores para filtrar la 
			toma de antena que llega al sintonizador de televisión.Hay regletas prestaciones con 
			prestaciones muy aceptables por sólo 20€-50€, es decir, un precio 
			muy inferior al que puede tener un cine en casa. Las ventajas y la 
			buena relación calidad/precio es tal que se hace su compra 
			prácticamente obligatoria para cualquier sistema con 
			equipamiento electrónico.También hay modelos de hasta unos 
			300€, que pueden tener, entre otras, las siguientes mejoras sobre 
			las regletas protectoras más básicas: conectores chapados en oro, 
			conectores RJ-45 para filtrar también una línea de red Ethernet, 
			filtros supresores/derivadores de pico con más capacidad provistos 
			de alarma acústica, más capacidad más capacidad máxima de amperaje, 
			mayor número de tomas de corriente, cable de mayor longitud con 
			conductores de mayor sección... 
			
				|  |  
				| PS Audio Power Plant 
				Premier (unos 2.200 euros) un acondicionador de línea 
				provisto de regeneración de AC |  
				|  |  
				| Panamax M550EX 
				($1000), otro acondicionador de línea provisto de regeneración 
				de AC |  
				| 
 
  |  
				| RGPC 1200 Custom No dispone de regeneración AC, pero a cambio ofrece una 
				salida máxima unas 8 veces mayor, de 12.000W.
 |  Acondicionadores de red 
			Disponen de dos elementos principales: un
			transformador de aislamiento y un filtro regulador y 
			estabilizador de tensión que recuerda al de las 
		regletas, solo que, en algunos casos, puede llegar a ser muy 
		sofisticado. Los acondicionadores rondan precios entre unos 300€ y 
		3.500€. Los modelos más caros pueden incluir regeneración de la 
			corriente alterna.El transformador de aislamiento 
			ofrece una reducción de ruido superior a un simple filtro, dado que 
			a su salida obtenemos corriente alterna balanceada. En la AC normal 
			tenemos 220V en la fase y 0V en el neutro, que está referenciado a 
			tierra. Pero en la AC balanceada, tenemos en ambos hilos 110V con 
			fases invertidas, es decir, desfasadas 180º. Ahora son ambas las que 
			están referenciadas a tierra, de tal modo que, si los ruidos son 
			derivados a ella, se eliminarán debido a la cancelación de fase o 
			rechazo en modo común. En cierto modo, esto recuerda a las 
			conexiones balanceadas que vimos en
			Tipos de cables y modos de 
			conexión.El filtro regulador y 
			estabilizador de tensión anula la sobre y subtensiones de los 
			picos (fluctuaciones de voltaje). Además, filtra los armónicos 
			impares y, como ya contamos con las regletas protectoras, corrige la 
			forma de onda de la corriente alterna en caso de haber sido 
			recortada o distorsionada por interferencias electromagnéticas (EMI) y de radiofrecuencia (RFI).Como ya se ha dicho, los 
			acondicionadores de línea más sofisticados incluyen regeneración 
			de corriente AC, lo cual intenta soliviantar las carencias que 
			ofrece un simple filtro regulador. Lo que trata es de generar una 
			corriente alterna completamente nueva  y virtualmente libre de 
			ruido y distorsión (contenido armónico) a partir de la que entra en 
			el acondicionador de red. Además, esta señal regenerada puede ser AC 
			balanceada, como la que obteníamos del transformador de aislamiento, 
			la cual es más adecuada para nuestro equipo audio-vídeo.La regeneración de corriente AC 
			básicamente consiste en un proceso de doble conversión, es decir, 
			paso de AC a DC (alterna a continua) de modo similar a como lo haría 
			una fuente de alimentación y, mediante un ondulador, inversor o 
			alternador, de nuevo un paso de DC a AC (continua a alterna). 
			En los acondicionadores más altos 
			de gama, se dispone de tomas de salida para baja y alta 
			corriente. Los primeros para conectar lectores DVD, procesadores 
			A/V, etc... y los segundos para televisores, proyectores o etapas de 
			potencia.Los más altos de gama también 
			suelen disponer de tomas pensadas para conectar equipamiento de 
			origen "digital" tales como lectores DVD, televisores LCD o 
			Plasma..., puesto que están provistos de filtros de altas 
			frecuencias por si hay alguna deriva procedente de los mismos, y así 
			evitar que pasen ruidos de alta frecuencia generados en estos 
			aparatos a través de otros conectores del acondicionador de red.También suelen disponer, al igual que 
			las regletas proyectores, de filtrado de línea telefónicas con 
			conectores RJ-11 y de la toma de antena.El inconveniente de los 
			acondicionadores de red radica en que están limitados por los 
			transformadores de aislamiento en lo que a potencia máxima de salida 
			se refiere, especialmente los provistos de regeneración de corriente 
			AC:
				Un modelo potente (con 
				capacidades entre 1500 y 3000W, en transitorios breves entre 
				15kW y 20kW máximos) puede llevar sin problemas un equipo de 
				cine en casa normal, pero no uno equipo muy complejo provisto, 
				por ejemplo, de varias etapas de potencia por cada canal
				Elección de la 
				electrónica de procesado y amplificación.Los acondicionadores altos de 
				gama no provistos de regenerador AC normalmente ofrecen una 
				potencia máxima de salida muy alta. Es una buena opción conectar 
				a los mismos las etapas de potencia y usar el otro tipo de 
				acondicionador los aparatos de menor consumo. También hay una 
				opción intermedia, y es conectar las etapas a tomas que suelen 
				llevar los acondicionadores con regeneración AC pero que carecen 
				de éste último proceso, con el fin de entregar una potencia 
				mayor.En un último caso, siempre se 
				puede usar el acondicionador sólo para los aparatos de menor 
				consumo, y conectar las etapas de potencia a regletas 
				protectoras. Sistemas de alimentación ininterrumpida 
		o SAI 
			Ni los acondicionadores de red más 
			sofisticados ni, sobre todo, las regletas protectoras son capaces de 
			ofrecer una solución eficaz a los cortes del suministro eléctrico, 
			dado que no disponen de un sistema verdaderamente autónomo que 
			suministre corriente en caso de que "se vaya la luz".Los sistemas de alimentación 
			ininterrumpida o SAIs son básicamente regeneradores de AC que 
			disponen de una batería a la cual recurrir en caso de un corte del 
			suministro eléctrico. La mayoría de ellos provienen del mundo 
			informático, en el que si hay una caída de corriente, con una gran 
			probabilidad conllevará a la pérdida de datos.Como ya hemos comentado, gran parte 
			del equipo que puede haber en un cine en casa no sufriría daños en 
			caso de un corte del suministro eléctrico, a excepción de 
			proyectores y retroproyectores con tecnologías LCD, DLP y LCoS 
			(insistimos en que los CRT no tienen este problema). Como 
			explicamos, necesitan que el ventilador siga funcionando unos 
			minutos posteriores al apagado, puesto que la lámpara aún está 
			caliente y, en caso que la refrigeración se pare bruscamente sin 
			haber bajado hasta una temperatura segura, se podrían dañar 
			elementos tan críticos como la propia matrix LCD, DLP o LCoS donde 
			se forma la imagen. Esto es una avería que no cubre la garantía y 
			sale muy cara su reparación.No vamos a adentrarnos demasiado en 
			qué tipos y cómo funciona cada una de las clases de SAI que hay, 
			dado que es un equipamiento no muy habitual en un cine en casa y, 
			como veremos, sólo recomendable para proyectores y retroproyectores 
			y no para el resto. Aun así, mencionaremos que hay tres tipos de 
			SAI:
				Offline: en situación de 
				tensión normal de la red eléctrica, entrega esta misma energía 
				filtrada. Cuando la tensión de entrada es nula (un corte del 
				suministro) o sube o baja de los límites permitidos (unos +/- 
				15% como máximo, es decir, entre 191V y 253V) el SAI generará su 
				propia corriente alterna a partir de la energía almacenada en 
				las baterías. Esto lo hará mediante el ondulador, inversor o 
				alternador. Un relé muy rápido se encarga de conectar la 
				batería. En SAIs offline de mala calidad con una potencia máxima 
				de salida no muy superior a la que consumen los aparatos 
				conectados a ella, este relé no suele ser lo suficientemente 
				rápido y los equipos conectados al SAI se desconectan.Offline con boost o 
				estabilizador: mucho mejores que los offline en cuanto a que 
				la salida es siempre 220V, puesto que a la corriente que entra 
				al SAI se suma lo que falta a partir de la generada desde la 
				batería mediante el inversor u ondulador.Online: disponen del 
				sistema de doble conversión que tenían los acondicionadores de 
				red con regeneración de AC, con la diferencia que, en este caso, 
				existe la batería entre medias del paso de AC a DC (alterna a 
				continua) y de DC a AC (continua a alterna). En este caso la 
				protección es máxima puesto que la corriente generada es 
				totalmente nueva y constante de 220V a 50 Hz.En los SAIs siempre viene indicada la 
			potencia máxima expresada en VA (voltioamperios) o W (watios). El 
			primer valor suele ser algo mayor al segundo. Para elegir un SAI 
			correcto, debemos procurar que la potencia máxima del proyector o 
			retroproyector siempre sea menor a la del sistema de alimentación 
			ininterrumpida, de lo contrario entraría en sobrecarga y podría, 
			incluso, averiarse. Además, asegurarnos que el tiempo que aguanta el 
			SAI, teniendo en cuenta la carga que le supone nuestro proyector en 
			cuestión, es superior al que tarda el ventilador en refrigerar lo 
			suficiente el proyector y desconectarse por sí mismo.Decíamos que un SAI no es tan 
			recomendable como parece a priori para otros elementos que no sea el 
			retroproyector o el proyector, y lo justificamos:
				No todos los SAIs ofrecen una 
				salida perfectamente senoidal. La de algunos tiene formas quasi-senoidal 
				o trapezoidal, adecuada para dispositivos enteramente digitales, 
				concretamente los ordenadores, dado que estos disponen a su 
				entrada de filtrado de alta frecuencia de interferencias 
				electromagnéticas (EMI) y de radiofrecuencia (RFI). Normalmente 
				los dispositivos de audio no disponen de este filtrado concreto, 
				por lo que el contenido armónico introducido por el SAI supone 
				una fuente de ruido indeseado.La relación "potencia máxima de 
				salida / precio" es peor en los SAIs que en los acondicionadores 
				de red, que a su vez es peor que en las regletas protectoras. 
				Dijimos en su momento que esta relación era inversamente 
				proporcional al grado de protección que ofrecía el equipo. Un 
				SAI con una potencia suficiente para manejar con soltura un 
				equipo de alta gama de Cine en Casa podría costar fácilmente 
				unos 4.000-5.000€, es decir, el doble que un acondicionador de 
				red con la misma potencia de salida.Por tanto, es recomendable sólo 
				comprar el SAI suficiente para el proyector o el retroproyector 
				LCD, DLP o LCoS, que puede costar entre 100 y 250€, y emplear 
				una regleta protectora o un acondicionador de red para el resto 
				del equipo. LOS CABLES DE CORRIENTE ELÉCTRICA En los aparatos de gama básica y algunos 
		de media, normalmente veremos que el cable de corriente sale del 
		interior del aparato y no es reemplazable, por lo que no hay más que 
		pensar. Pero en los de gama media, alta y muchos High-End, vemos que 
		normalmente vienen con un cable de corriente de regalo. Normalmente está 
		provisto de un conector IEC de 3 patas por un lado y un Schuko por el 
		otro. Estos cables de corriente que nos dan, al 
		contrario de lo que decíamos de los cables de interconexión de audio o 
		vídeo que es conveniente cambiarlos por otros más fiables y robustos, 
		suelen tienen una calidad muy digna y podemos conservarlos 
		perfectamente. No obstante, existen cables muy exóticos 
		provistos con todos los refinamientos que hemos visto para los cables de 
		señal y para el conexionado de cajas acústicas. Suelen tener conductores 
		gruesos, debido a que la señal que transportan es de baja frecuencia y, 
		además, las de alta es necesario que estén filtradas. A veces tienen los 
		cables trenzados y/o provistos de una malla haciendo de jaula de Faraday, 
		para evitar interferencias electromagnéticas (EMI) y de radiofrecuencia (RFI).Y 
		aunque aquí no es muy necesario, a veces usan conductores de cobre libre 
		de oxígeno u otros métodos de purificación superiores e incluso de plata 
		.Algunos entre los muy caros incluyen un módulo de filtrado de altas 
		frecuencias en el recorrido del cable, otros no. El problema radica en que estos son con 
		total seguridad los tipos de cables en los que menos interesa adquirir 
		unos con algún refinamiento, buscando alguna mejora real de calidad. El 
		filtrado de armónicos impares en la señal de corriente alterna, al que 
		tanto nos hemos referido, que puede ofrecer un metro de cable exótico, 
		de varios cientos de euros, es muy poco si lo comparamos con el filtro 
		de una regleta protectora de mucho menos coste. El grosor extra, por 
		supuesto, es irrelevante, de poco sirve usar conductores de más sección 
		si por dentro de la pared tenemos hilos de cobre de menos diámetro. Por tanto, es preferible conservar los 
		cables de serie y dedicar la mayor parte del presupuesto dedicado a la 
		alimentación del equipo a adquirir un buen sistema de protección: un SAI 
		para el retroproyector o proyector en caso de tenerlo y regletas 
		protectoras (si es amplio el presupuesto, acondicionador de red) para el 
		resto. |